martes, 23 de febrero de 2021


ARTE FEMINISTA

¿QUÉ PUEDO HACER YO? OPCIÓN #3: En esta tarea he optado por reflejar una de las cuestiones tratadas en esta experiencia de aprendizaje de una forma más artística. Para ello he elaborado un collage con algunas de mis imágenes favoritas sobre el FEMINISMO. Se trata de distintas imágenes que ponen de manifiesto la igualdad de género y la lucha contra la discriminación hacia las mujeres. Paso a comentar brevemente las imágenes que he elegido. ¡Espero que os guste!

Entre las imágenes que he incluido tenemos una versión mucho más inclusiva del mítico cartel feminista "We can do it!", distintas princesas Disney que con sus pancartas rompen con el estereotipo asociado en sus películas a cada una de ellas, o Mafalda reflexionando sobre el papel de "trapo" y de ama de casa que ha tenido la mujer en la historia de la humanidad . Todas estas imágenes vienen a formar parte de este collage que he realizado sobre el feminismo. También he incluido una imagen del poema Arde de Miguel Gane, el cual dejo a continuación.








POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA E IGUALITARIA EN OPORTUNIDADES PARA TODOS


En esta ocasión y como aportación final a esta experiencia de aprendizaje, voy a reflexionar sobre la importancia de la inclusión como pilar fundamental en la educación y aprendizaje de los más pequeños. Para ello voy a ayudarme del corto "Ian, una historia que nos movilizará" (2018), el cual está basado en la historia real de Ian, un niño argentino con parálisis cerebral. En este corto se evidencia la realidad que viven y sufren muchos niños con discapacidad, que va más allá de, por ejemplo, la falta de accesibilidad en parques de ocio, y que llega a a poner de manifiesto el  desconocimiento de la sociedad en su conjunto sobre la inclusión y la igualdad.




Me parece fundamental que desde los primeros años de vida todos seamos educados en valores tales como la empatía, el respeto y la tolerancia hacia los demás. La inclusión es uno de los mejores valores que podemos transmitir para conseguir un mundo mejor para todos, un mundo en el que no existan barreras, ya no sólo arquitectónicas, si no las más difíciles de eliminar, mentales.

En España hay 140.000 niños diagnosticados con discapacidad y existen más de mil millones de personas en el mundo que vive con algún tipo de discapacidad, de los cuales 150 millones son niños. La falta de información y la ignorancia son los culpables de la estigmatización que viven las personas con discapacidad, y ante ello, la mejor respuesta es la información y la educación desde pequeños. Sólo así conseguiremos una sociedad respetuosa y empática hacia los demás, conociendo y conviviendo con las distintas capacidades de las personas que nos rodean.



Destacar como curiosidades de este corto que los personajes han sido diseñados digitalmente con la percepción de estar hechos de pedacitos de papel, fotos y textos, lo que su director, Juan José Campanella explica así: "Todas las personas estamos constituidas por muchos fragmentos que nos hacen ser quien somos. Esta multiplicidad es dinámica, nos permite armarnos y desarmarnos, modificando nuestra percepción propia y del mundo que nos rodea". Además, en este corto no se utilizan diálogos, logrando así una mayor accesibilidad.

Este es el enlace al corto: https://www.youtube.com/watch?v=mPGnB5Tf2gw


"Acercar la discapacidad a todos los niños, promover que tomen contacto con esta realidad, guiarlos en este proceso para que adquieran herramientas concretas y puedan ser personas solidarias, libres de prejuicios y futuros adultos preparados para dar lugar a una nueva cultura en la cual la inclusión sea protagonista".










lunes, 15 de febrero de 2021

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO


1. Política pública elegida

Como funcionaria de prisiones, he decidido realizar esta tarea sobre un tema que me toca de cerca, así, la política pública que he elegido es el PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO, elaborado e impulsado por la Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP), ambas dentro del Ministerio del Interior. Se trata de un programa que prevé la implantación de 122 acciones positivas tendentes a erradicar las discriminaciones que pudieran detectarse por razón de género, así como también a conocer las características específicas de las mujeres internadas en centros penitenciarios para poder atender adecuadamente a sus necesidades y disminuir la vulnerabilidad de la mujer reclusa frente a situaciones de violencia y/o dependencia. Se trata de un programa transversal que comprende la totalidad de las áreas de la SGIP y de la Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (EETPFE), en colaboración con el Ministerio de Igualdad a través del Instituto de la Mujer. 

2. Ámbito de discriminación en que actúa esta política

Con este programa se aborda por primera vez una estrategia general penitenciaria de género, que tiene como último objetivo acabar con cualquier posible forma de discriminación hacia las mujeres encarceladas, garantizando la efectiva igualdad por razón de género en el ámbito penitenciario. Nos encontramos ante un colectivo que representa tan sólo un 7,6% de la población reclusa (SGIP, 2020), una clara minoría con todo lo que ello implica. Podríamos decir que cuando una mujer entra en prisión, sufre una triple condena: personal, social y penitenciaria

En el mundo penitenciario, predominantemente masculino, las mujeres encarceladas han ocupado siempre una posición secundaria. Su actividad criminal es, generalmente, de menor entidad y trascendencia social. Este menor número plantea problemas de gestión de instalaciones y equipamientos específicos en algunas provincias y zonas del Estado, lo que se traduce en que sufren una mayor lejanía y dispersión geográfica. En España tan sólo existen tres establecimientos penitenciarios exclusivos de mujeres: Brieva (Ávila), Alcalá de Guadaira (Sevilla) y Madrid I. En el mejor de los casos, las restantes dependencias son módulos que se ubican dentro de los complejos penitenciarios, en departamentos separados de los hombres, y en algunos casos módulos mixtos, pero en ocho provincias españolas no se dispone de dependencias específicas para mujeres.

Analizando esta política desde la metodología de las 3R:

ROLES: esta política impacta en los roles de género que existen entre hombres y mujeres en prisión.

RECURSOS: a través de esta medida se trata de conseguir que los recursos en el medio penitenciario sean iguales para hombres y mujeres.

REPRESENTACIÓN: con esta política se pretende dar más visibilidad a a la figura de la mujer presa, teniendo en cuenta sus necesidades y haciéndola partícipe de la reeducación y reinserción social.

3. Impacto y resultados de esta política pública

Paso a analizar algunas de las cuestiones que se han abordado a través de este programa y que se orientan hacia la erradicación de las distintas formas de discriminación por razón de género en el ámbito penitenciario:

  • CENTROS TIPO

En nuestro país se ha implantado el diseño de las “Prisiones Tipo”, basadas en la premisa de igualdad: los módulos de mujeres son idénticos al resto, y tanto ellas como los reclusos podrían participar de las mismas oportunidades laborales, formativas y de ocio

  • PRISIÓN Y MATERNIDAD

El 72% de las mujeres internadas tienen entre 21 y 40 años, encontrándose mayoritariamente en período reproductivo. El sistema penitenciario autoriza la convivencia de menores con sus madres durante su cumplimiento penitenciario, contando para ello con unidades de madres situadas en los propios centros penitenciarios y unidades dependientes situadas en el exterior. En este sentido, la Administración Penitenciaria ha promovido infraestructuras específicas adaptadas a la estancia de menores en el entorno penitenciario.

  • PRISIÓN Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO:

En relación con el trabajo productivo y las políticas activas de inserción laboral en el interior de los centros penitenciarios, el colectivo de mujeres accede al trabajo retribuido en mayor proporción que su representatividad en el conjunto de la población penitenciaria. Con el fin de favorecer la participación de las mujeres que cumplen una pena privativa de libertad en las acciones de formación para el empleo, la EETPFE ha puesto en marcha medidas tales como tomar en consideración en los procedimientos de selección para el acceso a la formación la variable de género, incluir la perspectiva de género en la totalidad de los convenios de colaboración para la inserción laboral, firmados con entidades públicas o privadas, e incorporar el trabajo a media jornada como instrumento de inserción positiva, mejorándose las posibilidades de conciliación de la vida laboral y familiar.


4. Fortalezas y debilidades que presenta esta política pública

Como puntos fuertes de este Programa, destacar que nos encontramos ante la primera gran medida pública que incluye propuestas en relación con las mujeres internadas. Quizá la mayor baza de este programa es la respuesta de la población reclusa femeninalas reclusas muestran un marcado interés por su integración y desarrollo personal por encima de su proporción en la población total de personas internadas. Este dato es esencial en la asunción de responsabilidad de la Administración penitenciaria para abordar un plan de acción con garantías de éxito.

Como puntos débiles de este Programa, cabe destacar el propio marco penitenciario ante el que nos encontramos. Las mujeres encarceladas, dado el bajo porcentaje que representan en el conjunto de la población reclusa, se enfrentan a un escenario complicado, ya que el número de establecimientos en los que cumplir su condena es limitado, con lo que ello implica: por ejemplo, en lo que respecta a la oferta de formación laboral y al propio acceso al empleo penitenciario, o a la oferta de actividades a realizar en el centro, es mucho más reducida para las mujeres que para los hombres. Otro ejemplo es la dificultad que presenta la propia separación interior en centros penitenciarios con módulos de hombres y módulos de mujeres, ya que mientras que en un centro tipo puede haber hasta doce o más módulos para hombres, permitiendo ello una adecuada separación entre internos según sus características personales y trayectoria penitenciaria, en el caso de las mujeres, con suerte, podremos distinguir entre un "módulo bueno" y un "módulo malo". Nos encontramos por tanto ante debilidades no ya del propio programa, sino del propio entorno en el que se aplica.


Fuente: http://www.interior.gob.es/el-ministerio/funciones-y-estructura/secretaria-de-estado-de-seguridad/secretaria-general-de-instituciones-penitenciarias










lunes, 8 de febrero de 2021


ROSA PARKS, LA MUJER NEGRA QUE NO CEDIÓ SU ASIENTO A UN BLANCO

Para la tarea correspondiente al módulo 2 he elegido la figura de la activista Rosa Parks (1913-2005) por su importante aportación en la lucha contra la discriminación racial en EEUU.

Rosa Parks fue una activista afroamericana defensora de los derechos civiles en EEUU que en 1955 se negó a ceder su asiento a un hombre blanco cuando las leyes de segregación racial obligaban a ello en los autobuses públicos, lo que la llevo a ser arrestada y multada.

Con su negativa a ceder el asiento, se inició todo un movimiento en defensa de los derechos civiles y en contra de las leyes discriminatorias en EEUU, que incluso la llevaría a que junto con Martin Luther King emprendiese toda una serie de protestas que acabaron con la declaración de la Corte Suprema de EEUU de la inconstitucionalidad de la segregación racial en el transporte público. 




Foto tomada el 21 de diciembre de 1956. La prohibición ya había
 sido abolida y Rosa Parks se sienta en las primeras filas. (© UP/Corbis/Bettman)



La segregación racial en EEUU, amparada por la ley durante muchos años, dio lugar a que se separase a distintos grupos raciales en la vida diaria, ya fuese en restaurantes, baños, colegios o en el autobús, como en el caso de Rosa Parks. Estamos por tanto ante un claro caso de racismo o discriminación racial que da lugar a la exclusión social de los miembros de una raza




La segregación racial en Estados Unidos relegaba a la gente que no era
 blanca a la última fila de asientos en los autobuses. (© UP/Corbis/Bettman)


Podemos profundizar en la figura de Rosa Parks en el siguiente enlace a una charla TED de David Ikard: "La historia real de Rosa Parks y por qué hay que enfrentar los mitos sobre la historia negra."

https://www.ted.com/talks/david_ikard_the_real_story_of_rosa_parks_and_why_we_need_to_confront_myths_about_black_history/transcript?language=es#t-512047

Aunque la figura de Rosa Parks y el movimiento al que dio lugar se remonta a la mitad del siglo XX, lo cierto es que en la sociedad moderna de EEUU seguimos encontrando evidencias de discriminación racial en el acceso a la vivienda, atención médica, economía, e incluso en la justicia.  Finalizo esta tarea con las siguientes palabras de Naciones Unidas y la Red de Derechos Humanos de los Estados Unidos, "la discriminación en los Estados Unidos impregna todos los aspectos de la vida y se extiende a todas las comunidades de color".


Fuentes utilizadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Parks
https://www.unicef.es/educa/blog/rosa-parks-asiento-reservado-derechos-humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_Estados_Unidos

martes, 2 de febrero de 2021


DESCIFRANDO ENIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN DIRECTA Y ABIERTA


En esta primera tarea correspondiente al módulo 1 del programa, voy a referirme a un claro ejemplo de discriminación (directa y abierta, como posteriormente analizaré) que queda reflejado en una película que he visto recientemente. Se trata de “Descifrando enigma” (The imitation game, 2014), dirigida por Morten Tyldum. Aunque, en realidad, en esta película quedan evidenciadas dos grandes discriminaciones, que atienden respectivamente a la orientación sexual y al sexo de dos de sus personajes protagonistas.

De una parte, el protagonista, Alan Turing, es discriminado por ser homosexual. De otra parte, Joan Clarke, única mujer integrante del equipo de investigación de Alan, es discriminada precisamente por ser mujer.


Imagen de la película "Descifrando enigma"

Contextualizando la película, nos encontramos ante el escenario de la Segunda Guerra Mundial, siendo el protagonista Alan Turing el encargado de una tarea de investigación llevada a cabo por Inglaterra que tiene por objeto descifrar el código usado por los nazis para comunicarse con los aliados, con el fin de anticiparse a los movimientos enemigos. A pesar del logro a nivel científico y matemático, Turing vive presionado y discriminado por la sociedad de su tiempo por motivo de su orientación sexual, considerada delito y objeto de persecución en aquel momento histórico, lo que lleva en última instancia a que a pesar de ser un excelente matemático y de haber descifrado enigma, ayudando con ello a Inglaterra en la lucha contra el régimen nazi, acabe siendo condenado a una castración química, lo que le llevará a suicidarse años más tarde.


Alan Turing

De otro lado, Joan Clarke, gracias a su titulación en matemáticas y a sus amplios conocimientos y talento, consigue formar parte del equipo de investigación liderado por Alan Turing, eso sí, desde la sombra, ya que para poder cobrar por su puesto tratando de descifrar enigma, tuvo que ser clasificada como otra categoría profesional, “más propia de mujeres”. No existían protocolos para poder emplear a una mujer como criptoanalista (ese puesto sólo lo ocupaban hombres) sino que tenía que ser incluida en trabajos rutinarios de oficina. Fue discriminada por ser mujer, cobrando un salario inferior al de sus compañeros simplemente por no ser hombre, llegando incluso a trabajar durante años en la sombra, sin llegar a tener el reconocimiento del resto de sus compañeros.


Joan Clarke

En ambos casos nos encontramos ante claros ejemplos de discriminación directa y abierta, ya que tanto Alan Turing como Joan Clarke son tratados de manera menos favorable que el resto de los compañeros de su equipo (respectivamente por ser homosexual y por ser mujer), estando todos ellos en la misma situación y llevando a cabo el mismo trabajo. Además queda claramente reflejado a lo largo de la película que es una discriminación abierta, ya que los distintos personajes manifiestan de manera expresa y abiertamente que las razones que motivan la diferencia de trato son la orientación sexual y el sexo de uno y otra.

Como reflexión personal final, esta película basada en hechos reales se contextualiza en la época de la Segunda Guerra Mundial, mucho ha llovido desde entonces, parece impensable que hoy en día se discrimine a alguien por su orientación sexual o por su sexo, más en un trabajo de investigación de un equipo de profesionales entre los cuales lo único que merecería ser apreciado es su validez profesional, sus conocimientos y sus capacidades científicas y matemáticas… ¿O no es tan impensable? Lamentablemente, creo que aún queda mucho camino por recorrer. Cada vez menos y quizá de una forma mucho menos evidente de lo que se muestra en esta película (podrían ser entonces supuestos de discriminación directa oculta o de discriminación indirecta), aún hoy en día vivimos rodeados de casos de discriminación, ya sea por prejuicios, estereotipos, o falsas creencias y estigmas sociales.  En definitiva, quiero decir que he elegido este ejemplo cinematográfico para realizar esta primera tarea del curso, pero es fácil encontrar en el día a día, en situaciones reales y cotidianas, múltiples ejemplos de discriminación que atienden a diferentes motivos, por desgracia no hay que acudir a películas, libros o ejemplos ficticios. Confiando en que a lo largo de este curso podamos aprender mucho más sobre la igualdad de trato y las distintas formas de discriminación que han existido y existen, y en cómo se avanza en la real y efectiva igualdad de todos los miembros de la sociedad, doy por finalizada esta tarea.

DISEÑA COLABORATIVAMENTE TU PROYECTO PÚBLICO Para este reto he decidido centrarme en el ámbito en el que desarrollo mi actividad como emplea...